viernes, 11 de marzo de 2011

ENSAYO COMUNIDADES DE PRÁCTICA Y APRENDIZAJE

UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA, PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE LAS CdPyA EN EL CONTEXTO ACTUAL

Elkin Leonardo Cantor Huérfano

El mundo de hoy que va cada vez más deprisa, debido en gran parte a la globalización y al acelerado auge tecnológico, el cual ha generado cambios en la conducta, costumbres y la forma de aprender de las personas que ya no son agentes pasivos, sino que buscan explicación de las cosas, que interactúan y reaccionan haciendo uso de la razón y las nuevas tecnologías, las cuales le han permitido cambiar no solo la forma de aprender, sino sus costumbres, su vida social, su visión del mundo; ha ampliado sus horizontes y su capacidad de conocimiento, generando en la humanidad ciertas reacciones que logran por parte de ésta, curiosidad y necesidad, como lo afirma Ivonne Chipatecua en su blog CdP [2] y Tecnología van de la Mano, para llevar a cabo acciones conjuntas o individuales que permitan la ejecución de objetivos razonables y valederos.
Las características y bases sociológicas, pedagógicas y tecnológicas de una comunidad de aprendizaje y de práctica como tema a desarrollar en este ensayo, se considera necesario, porque ilustra sobre las comunidades, acerca de la importancia de profundizar en el conocimiento,  de tener un dominio o área de conocimiento en la que se enmarca la práctica, de que halla una interacción efectiva y un aprendizaje mutuo entre los participantes y de la necesidad de ir más allá de un simple interés temático.  (Leal, pag. 4).
Ser conscientes de esta realidad y asumirla con responsabilidad y compromiso requiere estar preparados y para ello es necesario una formación integral para que el profesional tome la iniciativa de ir más allá de las aulas basándose en las herramientas que deben otorgar las instituciones a través de programas que deben brindar información actualizada y confiable; pero también aprovechando todas las herramientas de las TIC[3]. Dejar la institución ha sido un proceso determinado por las TIC que ha facilitado e impulsado al individuo a ampliar sus horizontes y una de las tantas maneras que hoy permite la sociedad del aprendizaje, son precisamente las comunidades que hoy resultan ser el espacio propicio para que los profesionales curiosos y preocupados por enriquecer su conocimiento busquen complemento en otros afines a ellos, con las mismas inquietudes para que venzan las barreras que genera su afán por conocer más de determinado tema.
En cuanto a las bases pedagógicas, es importante destacar que todo ese proceso de enseñanza donde los alumnos imitaban al profesor repitiendo de memoria como si todo fuese poesía y memorizando como en casete, va perdiendo vigencia…como los mencionados aparatos. La enseñanza impartida desde instituciones controladoras libera sus procesos por la nueva tecnología que permite procesos más libres y diversidad de lenguajes y espacios.
Desde su individualidad y a partir de su naturaleza social, el ser humano se integra en comunidades que resultan ser fuente de interacción y comunicación y esto se da gracias a una finalidad: sea ésta social, económica, política, educativa o de aprendizaje, etc. Hay diversidad de comunidades y aunque cada una de ellas tenga diferentes direcciones, el factor común de todas ellas es el desarrollo humano. Al hablar de desarrollo humano, se hace alusión al desarrollo del hombre en todo su contexto, pero en especial al del conocimiento, ya que gracias a éste se ha llegado lejos, a tal punto que hoy todo es más simple pero a la vez más complejo.
En toda comunidad sea práctica o no, hacen ingreso muchos miembros que con el transcurrir de los días van desertando porque perdieron el interés o no tenían tanta vocación como creyeron en un comienzo; pero aquellos que realmente están pensando en ampliar sus conocimientos y la capacidad de disertación, se mantienen no solo para compartir lo que saben del tema que interesa a todos, sino porque esas vivencias que se generan entre discusión y discusión, o el hallar solución a los problemas que cada uno plantea, les otorga el placer de alcanzar una meta y poder celebrarla cuando el interés de cada uno converge en un conocimiento mayor, más profundo. Y es, que no es el logro de uno, es el de toda esa comunidad de práctica que con interés permanente y alta motivación emplea los medios y los recursos con que cuenta para superar barreras cada vez menos notorias con las nuevas tecnologías. Pues así son estas comunidades de práctica, su formación profesional es permanente, toda la vida no es suficiente para seguir aprendiendo, para discutir, plantear y resolver problemas y compartir experiencias y necesidades.
A demás de las características propias de las comunidades de práctica, Wenger (citado en Juárez, 2004, pag. 5) plantea tres dimensiones dignas de ser tomadas en cuenta para que los estudiantes en su vida cotidiana se acerquen a este tipo de agrupaciones: 1). Interna: Lograr que las experiencias de los estudiantes en el aprendizaje escolar los conduzcan a realizar prácticas participando en comunidades organizadas; 2). Externas: Que las experiencias de los estudiantes dentro de las aulas, vallan más allá de ellas, en otros espacios geográficos; 3). Educación para toda la vida: Que el aprendizaje se prolongue más allá del período escolar y los profesionales aprovechen estos beneficios a lo largo de la vida siendo miembros de las comunidades de práctica.

En la sociedad del conocimiento es fundamental la construcción del conocimiento colectivo en el que el aprendizaje se base en proyectos para el manejo de la información y la alfabetización tecnológica, como lo postulan Scardamalia y otros (citados en Barriga, 2003, pag. 7). En contraposición a lo establecido en la psicología del conocimiento y las practicas educativas, las teorías del conocimiento situado consideran que este tiene sus bases y sus frutos según la actividad, el medio o entorno y la cultura en que se desarrolla, reclamando una enseñanza propia del momento social y cultural en que se vive, donde haya posibilidad de crítica y propuestas reales y aplicables. Sin dejar de lado que el aprendizaje expresa comprensión, participación, poniendo de manifiesto que en él participan la razón, los sentimientos, la capacidad de entender y los signos y símbolos que le otorga la cultura a la que pertenece y aquellas otras con las que se relaciona, es decir se internacionaliza, como se puede deducir de los planteamientos de Vigotsky (citado en Barriga, 2003, pag. 3).

En el desarrollo del aprendizaje situado, según Daniels (citado en Barriga, 2003, pag. 7) se retoman postulados de la corriente socio histórica y propuestas socioculturales, así como las teorías de Dewey en su texto “Experiencia y educación (1738/1997)”, quién según Nevé propone la base intelectual de los fundamentos actuales de cognición situada cuando dice: “toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia”, lo que facilita el aprendizaje, haciéndolo activo y generando cambios tanto en la persona como en su entorno.

Las bases para una comunidad de práctica ya sean sociológicas, pedagógicas o tecnológicas están ligadas directamente la una con la otra pues la tecnología es determinante e influyente en todas, si el ser humano ha sido social y sociable por naturaleza el uso de los medios electrónicos le han facilitado esta capacidad. (Wenger, 2005).

Definitivamente en el postmodernismo, cualquier actividad en la que el ser humano se desempeñe se ve afectada directa o indirectamente por las nuevas relaciones culturales y sociales, gracias a la cibercultura[4] que seguramente también, ha sido determinante en la globalización. Lo que ha generado cambios desde lo artístico e intelectual de la sociedad hasta la productividad, distribución y circulación de productos y servicios. La agilidad y versatilidad en todo el desempeño humano consecuencia de esta cibercultura supera toda expectativa y derrumba todas las barreras geográficas, de espacio, de tiempo, es decir las barreras ya no existen. La forma de comunicarse el individuo cotidianamente con los diferentes grupos sociales a los que pertenece también cambió, su universo ahora es más amplio. Una comunidad cibernauta no se encuentra en un lugar geográficamente especifico, es muy posible que sus miembros por lo menos no todos, hallan vivido un acercamiento físico, la red es su club social, es su sitio de reunión, donde comparten experiencias y conocimientos, sentimientos y emociones.   “La conectividad parece ser que se ha convertido en una de las características medulares de la cultura postmoderna”. (Campos, 2002).

“Recordemos que el espacio de la mente puede ser un lugar para el fortalecimiento subjetivo, el placer, el juego y la conexión creativa. Por lo tanto los elementos relacionales entre humano, máquina y naturaleza, son la clave para comprender el curso que están tomando las prácticas comunicativas en la red”. (Campos, 2002). La inquietud que surge es, si estas relaciones humanamente cibernautas, realmente son relaciones que aparte de conectar al individuo a través de la red, le permitan a éste entablar verdaderas relaciones con otros individuos y con la naturaleza misma, o es tan veloz y poco profunda que si en un momento determinado esa tecnología no esta a su alcance; ¿esas relaciones seguirán siendo latentes? o ¿estará el ser humano inmerso en un mundo artificial que al colapsar en algún momento lo dejará aislado?
En una sociedad donde la injusticia y la desigualdad afecta nefastamente a todos, pero más a los jóvenes se hace necesario el aprendizaje encaminado a retomar valores y a actuar con responsabilidad social, las comunidades de práctica son un espacio adecuado, donde el sentido de agrupación fortalece el cooperativismo y hace más fuerte las bases del aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Ardila, Y. S. (2011). Comunidad o Grupo. Extraído el 06 de marzo, 2011 de http://yurani-soul.blogspot.com/
Barriga Arceo, F. D. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Extraído el 10 de marzo, 2011 de http://redie.uabc.mx/contenido/vol5no2/contenido-arceo.pdf
Campos García, J. L. (2002). Comunicación, Comunidades y Prácticas Culturales en la Cibercultura. Extraído el 07 de marzo, 2011 de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/jlcampos.html
Chipatecua, I. M. (2011). CdP y Tecnología van de la Mano. Extraído el 06 de marzo, 2011 de http://qumica-tics.blogspot.com
Galvis Panqueva, A. H., Tobón Lindo, M. I. y Salazar Perdomo, P. (2008). Hacia una Gestión Efectiva de Comunidades Virtuales. Antología. Extraído el 03 de marzo, 2011 de https://sicuaplus.uniandes.edu.co/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_21063_1%26url%3D
Leal Fonseca, D. E. y Galvis Panqueva, A. H. (2005). Criterios de Evaluación de Herramientas de Apoyo a Comunidades Virtuales. Extraído el 27 de febrero, 2011 de http://biblioteca2.ucn.edu.co/rdocumentos/Biblioteca/Documentos/especializaciones/PedagogiaVirtualidad/Reflexiones-innovaciones-pedagogicas/Unidad2/documentos/COMUNIDADES-VIRTUALES.pdf
Juárez Pacheco, M. (2004). Reseña de “Una Revisión de las Comunidades de Práctica y sus Recursos Informáticos en Internet” de Ettiene Wenger. Extraído el 06 de marzo, 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002015.pdf
Orozco Gómez, G. (2004). De la Enseñanza al Aprendizaje: Desordenamientos educativo-comunicativos en los tiempos, escenarios y procesos de conocimiento. Extraído el 10 de marzo, 2011 de http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/21-25/nomadas-21/9-de%20la%20ense%F1anza%20guillermo.pdf
Wenger, E. y otros. (2005). Technology for Communities. Extraído el 09 de marzo, 2011 de http://technologyforcommunities.com/CEFRIO_Book_Chapter_v_5.2.pdf




[1] Comunidad de Práctica y Aprendizaje.
[2] Comunidad de Práctica.
[3] Tecnologías de Información y Comunicación
[4] Con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, se impuso la cibercultura: la manera de comunicarse ya no es persona a persona, para eso está la Internet que a través de computadoras facilita la interacción humana. Cambiaron las costumbres, los valores, el contenido de los textos; es decir cambió la forma de vivir, lo virtual es más real que lo real con sus imágenes y sonidos.

1 comentario:

  1. Elkin

    Me gusto mucho el tema de las tres dimensiones; no recuerdo que hayamos hablado de eso en clase pero considero que son bien importantes y sustentan y permean el uso de las CdPyA. Claro está que de alguna manera, las tres dimensiones están inmersas en temas que se han tocado en clase. Cuando se habla de las dimensiones internas y externas vemos que las CdPyA pueden darse dentro y fuera de los espacios educativos. La tercera dimensión, la de educación para toda la vida, me parece vital ya que así debe ser el aprendijaze. Claro que debo confesar que a veces dudo si las TIC favorecen ese aprendizaje para toda la vida...

    Por otro lado, y a manera de crítica constructiva, considero que dejaste por fuera de tu ensayo temas que se abordaron en clase y que resultan necesarios para profundizar en el ensayo. Así mismo, dejaste de usar los términos aprendidos, los cuales le darían a tu ensayo más profundidad y credibilidad de haber sido usados.

    ResponderEliminar

Locations of visitors to this page